Conversemos sobre la Terapia Cognitivo-Conductual

La Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) ha ganado reconocimiento mundial como una de las formas más efectivas de terapia psicológica. Este enfoque se centra en la conexión entre nuestros pensamientos, emociones y comportamientos.

Es un entrenamiento de la mente para comenzar a cambiar conductas. Consiste en cambiar la forma de pensar, sustituir los pensamientos basados en creencias irracionales y distorsiones cognitivas por pensamientos más objetivos y adaptativos. Así como transformar los comportamientos menos útiles en conductas beneficiosas.

La terapia cognitivo-conductual se centra en el presente y en el futuro inmediato, no suele indagar en el pasado. ¡Se trata del aquí y el ahora, y lo que haremos con ello!

Este enfoque es particularmente útil para el tratamiento de trastornos como la depresión, la ansiedad, las fobias, trastornos de conducta alimentaria, trastorno obsesivo compulsivo y una variedad de otros problemas.

Una parte fundamental de la TCC es la evaluación de síntomas. Esta fase es vital, ya que permite a nuestro especialista identificar de manera precisa los problemas manifestados y adaptar la intervención.

Al explorar la historia de síntomas, los «disparadores» que provocan emociones o conductas indeseadas, y las reacciones a situaciones similares, se establece una base sólida para el tratamiento.



Un aspecto clave de la TCC es la identificación de pensamientos negativos y desadaptativos. A menudo, estos pensamientos surgen automáticamente y pueden distorsionar la percepción que tenemos sobre sí mismos y sobre el mundo que nos rodea. Al enseñarnos a reconocer y registrar estos pensamientos, nuestro terapeuta abre la vía hacia el cambio.

La Terapia Cognitivo-Conductual es un enfoque poderoso que proporciona herramientas prácticas para afrontar problemas de salud mental.

Al entender qué es la TCC y cómo funciona, puedes considerar si esta terapia es adecuada para ti o para alguien que conozcas. A través de su enfoque en la identificación, modificación y aplicación de técnicas prácticas, podemos experimentar cambios significativos en nuestro bienestar emocional y mental.

La mente es un espejo flexible, ajústalo para ver mejor el mundo.

  • Psic. Verónica Molina Ortiz Monasterio
  • Terapia Cognitivo Conductual
    Céd. Prof 12454195 Universidad Latinoamericana Cdmx.
    Especialidad de Mindfulness en Instituto Mexicano de Mindfulness

    Calle 30 252A, por 71 y 73, Col. Montes de Amé,
    Cp. 97115. Mérida, Yuc.

    Citas: (553) 334 7875


    @mindfulkidsmx